viernes, 27 de noviembre de 2009

FELDENKRAIS EN ESPAÑA

El Feldenkrais nos enseña a reconocer como uno se mueve habitualmente, a detectar donde hay tensiones, resistencias y esfuerzos y a explorar nuevas opciones para tener así la posibilidad de elegir la manera más adecuada para realizar la misma acción.El método propone un aprendizaje de la sensación y una educación del sentido del movimiento partiendo de la experiencia práctica del autoconocimiento y el desarrollo de las capacidades creativas.
Es una de las técnicas que sostienen que las experiencias tanto psicológicas como físicas quedan impresas en la estructura y memoria del cuerpo, por lo que consideran que todo trabajo relacionado con la corporalidad tiene una influencia generalizada sobre el individuo en su personalidad aunque no tenga conciencia de ello.

En la medida que el trabajador-participante controle y tome conciencia de su cuerpo sus resultados laborales y su producción mejorarán ostensiblemente y no sólo se verá beneficiado en su vida laboral o educacional, sino además alcanzará un mejoramiento en su vida familiar, pues al tener conciencia de sus movimientos y la incidencia de estos, podrá controlar el stress y las tensiones que se traducirá en un bienestar personal generalizado.

."Nosotros mismos hemos elegido nuestros hábitos en el pasado así que somos capaces de seleccionar nuestros hábitos de nuevo."

"no se trata de actuar como ‘deberíamos’ sino de acuerdo a nosotros mismos".
FELDENKRAIS APLICACIONES
PERSONAS INTERESADAS EN:
Toma de conciencia (de uno mismo en la acción)
Mejorar sus movimientos
Mejorar la postura
Aliviar dolores causados por problemas funcionales
Recuperación (movilidad restringida por recuperación incompleta)
Problemas neurológicos (por accidentes, operaciones, enfermedades etc)
Cambios (de vida/hábitos)
Educación (pedagogía)
Terapias (trabajo somático)
Deporte (eficacia del movimiento)
Tercera Edad (movilidad)
Empresas (salud del empleado)

"Yo no trato a personas, no las curo y tampoco les enseño. Yo les cuento historias porque estoy convencido que la cosa más importante para un ser humano es el aprendizaje. Aprender debería ser una experiencia placentera, maravillosa".
"Un sistema nervioso es bueno cuando una persona no sabe que lo tiene. Pero cuando aparecen falencias en el sistema nervioso, la persona empieza a interesarse en lo que es el sistema nervioso".
Se trata de un sistema pedagógico sumamente versatilque permite desarrollar y potenciar competencias que yatenemos y despertar nuevas habilidades, incluso las que talvez siempre quisimos y nunca pudimos aprender.
El abordaje es a través del movimiento:explorando, recordando y aprendiendo lúdicamente.
En su efecto es un trabajo de alto valor preventivo, terapéuticoy creativo.
Entre los que han encontrado en este trabajo una fuente de inspiración, desarrollo y bienestarse encuentran:
- Personas interesadas en la salud, la educación, el aprendizaje,la música, el arte, el deporte, las terápias, el desarrollo de los bebésy otros campos relacionados con el aprendizaje y el movimiento.
- Personas con limitada movilidad, problemas funcionales,o dolores recurrentes.
- Personas interesadas en el desarrollo personaly/o profesional y en mejorar su calidad de vida.
Moshe Feldenkraisen “LO OBVIO ESCURRIDIZO”
¿Estás satisfecho con tu postura? ¿Estás satisfecho con tu respiración? ¿Estás satisfecho con tu vida? Con eso quiero decir, ¿crees que sacas el máximo rendimiento de tu legado genético? ¿Has aprendido a hacer lo que deseas hacer con tu propia persona y cómo hacerlo? ¿Padeces dolores crónicos? ¿Lamentas no ser capaz de hacer las cosas que te hubiera gustado hacer? Creo que, en realidad, lo que deseas en secreto no es vivir de tus ilusiones, sino ser capaz de vivir como quieres vivir. El obstáculo principal es la ignorancia: ignorancia científica, ignorancia personal e ignorancia cultural. Si no sabemos qué es lo que representamos, no nos resulta posible hacer lo que queremos. Yo pasé cerca de cuarenta años aprendiendo a saber cómo hacía las cosas y más tarde enseñé a los demás a aprender a aprender, a fin de que pudieran hacer justicia a su propia persona. Creo que conocerse a sí mismo es una de las cosas más importantes que un ser humano puede hacer para sí. ¿Cómo puede conocerse a sí misma una persona? Aprendiendo a actuar, no cómo uno debería, sino de acuerdo a uno mismo. Nos resulta muy difícil diferenciar entre lo que hacemos como debe hacerse y lo que queremos hacer con nosotros mismos.
Según el científico ruso Moshé Feldenkrais (1904-1984), una tercera parte de todo lo que aprendemos a lo largo de nuestra vida tiene lugar en los primeros dos años de nuestra infancia. La notable facilidad de aprendizaje de los niños en la temprana infancia está directamente relacionado con el desarrollo motriz que ocurre sobre todo en ese periodo.Los movimientos son el material de aprendizaje primordial para el niño y constituyen el fundamento para su futura capacidad de aprender en el transcurso de su vida.
Fuimos diseñados para aprender. La capacidad de aprendizaje del ser humano es su principal herramienta para la superviviencia y para adaptarse a circunstancias cambiantes. Lo que es para los animales el instinto, es el aprendizaje para nosotros. Ningún recién nacido está en condiciones de sostenerse sobre sus pies a las pocas horas, como sí lo hace la gran mayoría de los animales.Hace falta para eso todo un proceso de aprendizaje que siga paso a paso el orden natural del desarrollo psicomotor humano. A partir del primer movimiento que hacemos, es decir, cuando empezamos a vivir, se nos revelan los principios del aprendizaje humano. El niño va sumando experiencias y habilidad primordialmente a través del juego constante entre su cuerpo y la atracción de la tierra. Aprende así a desplazarse de diferentes formas, a alcanzar lo que le interesa conocer del mundo y a moverse cada vez con más refinamiento o diferenciación, es decir con menos torpeza.
Una vez que las necesidades motrices básicas (caminar, correr, saltar etc.) están aprendidas satisfactoriamente, el desarrollo motror encuentra un equilibrio y, desde un punto de vista de supervivencia, no hay necesidad de seguir perfeccionado las habilidades.
Aparece aquí un momento crucial en el desarrollo del individuo y se decide si la persona seguirá aprendiendo a usar más y más su potencial innato o si se lo reducirá a unos pocos aspectos. Algunos siguen aprendiendo en áreas especializadas, como tocar un instrumento, hacer un deporte, pintar u otras actividades, pero la mayoría de las personas traslada - y reduce - el desarrollo a habilidades sociales y profesionales mientras su vida emocional y sensorial queda detenida en algún estado infantil o adolescente, al tiempo que las correspondientes funciones motrices quedan indiferenciadas. La postura se deteriora, poco a poco se eliminan determinados movimientos del repertorio -saltar o rodar por el suelo - y con el tiempo pierden disponibilidad y hasta se vuelven imposibles. Todas las funciones se ven afectadas por la falta de otras y hasta funciones sencillas se convierten en un problema. La falta de flexibilidad y libertad en el aparato motriz se transforma en una sensación que oscurece su vida y toma el lugar del optimismo biológico que experimentan naturalmente todos los niños, por la simple alegría que da moverse con más libertad cada vez.
Moshé Feldenkrais se pasaba horas y horas observando jugar a los niños y en el transcurso de más de cuarenta años recreó todas las secuencias del desarrollo motor humano. A los que lo quieran, les dejó una fascinante posibilidad de pasar otra vez por ese proceso, cada uno respetando sus propios tiempos, con suavidad y cuidado, tomando conciencia de cómo lentamente “lo imposible se hace posible, lo posible fácil y lo fácil, elegante. ”
FELDENKRAIS INTENSIVO EN SEVILLA
Impartido por Philipp Unseld
Profesor del Método Feldenkrais acreditado por la
International Feldenkrais Federation
DIRIGIDO A:
Todas las personas interesadas en:
Salud, educación, movimiento, aprendizaje, terapia, música,
danza, actuación, deportes, crecimiento…
OBJETIVOS DEL CURSO:
- mejorar el uso de sí mismo en la acción a través de la autoconciencia
- gestionar cambios con más facilidad
- tomar conciencia de patrones globales e individuales
- descubrir movimientos ineficientes
- comprender más profundamente el proceso del aprendizaje orgánico
- desarrollar más competencia en la autoregulación en procesos
PROGRAMA DEL CURSO:
Secuencias de movimientos específicos con determinada información
para el sistema nervioso estructuradas por M. Feldenkrais para mejorar
las funciones autoreguladores y antigravitatorias del sistema nervioso.
La influencia de la fuerza de la gravedad sobre el hombre.
Los factores del aprendizaje humano/ Interferencias.
La relación entre el movimiento, el pensar y el sentir sensorial y emocional.
La autoimagen y su influencia sobre la acción.
El ritmo/tiempo propio del aprendizaje.
Pensamiento funcional sensomotor en relación a la acción.
Bases evolutivas, biológicas y físicas del aprendizaje.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Pedagógico. Dinámico. Práctico y teórico. Intercambio.
Trabajo en grupo enfocando el proceso de aprendizaje de cada uno.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN:
T: 654 017 970
LUGAR: c/Zuloaga 40 - 41610 Paradas/Sevilla
FECHAS Y HORARIOS: 21 & 22 de Noviembre 09
SÁBADO: 10.00 – 13.00 Y 14.30 – 17.00
DOMINGO: 10.00 – 14.00
PRECIO: € 120.-



14 de noviembre 2009
Taller
Una espalda “inteligente”
Impartido por Philipp Unseld
Profesor del Método Feldenkrais acreditado por la International Feldenkrais Federation
DIRIGIDO A:
Todas las personas interesadas en : Salud, educación, movimiento, aprendizaje, terapia, música, danza, actuación, deportes, crecimiento y todas las personas interesadas en el tema.
OBJETIVOS DEL TALLER:
Proveer un contexto de movimiento en el cual cada participante puede explorar nuevas maneras de usar su espalda.
PROGRAMA DEL TALLER:
Una espalda “inteligente” participa en los movimientos de cabeza, piernas y brazos de forma específica. Esto incluye una participación diferenciada de las vertebras en todos los movimientos. Las secuencias de movimientos de este taller están diseñadas para y organizar la espalda de manera más sana y armónica y restaurar su funcionalidad original.
TEMAS:
- funciones básicas de la espalda - la alineación de la columna - la interacción dinámica de las curvaturas naturales de la espalda (sifosis/lordosis) - la participación de la espalda en los movimientos de piernas, brazos y cabeza
- adaptabilidad versus fuerza
- la relación entre nuestra espalda y nuestra autoimagen
- factores adversos
- mitos y falsas recetas
- posiciones para dormir
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Pedagógico. Dinámico. Práctico y teórico. Intercambio.
Trabajo en grupo enfocando el proceso de aprendizaje de cada uno.
Día 14 de Noviembre 2009 de 10.00 – 15.00 hs Coste: 65 € (Estudiantes con carnet 45 €)
Lugar: Kundalini Yoga West II, Francesc Carbonell 21-23 08034 BARCELONA (Sarrià)
INSCRIPCIÓN: 93 203 31 37 INFORMACIÓN: 605.652.235
www.feldenkrais‐open.es

REBIHIRTHING

Rebirthing

En el rebirthing, integrar significa tomar conciencia de algo que anteriormente se ha despreciado o reprimido, y volver a considerarla limpiamente. En este caso lo que debe integrarse es la emoción negativa y las consecuencias que haya podido producir.
Por lo tanto, el rebirthing hará aparecer nuevamente el incidente que se había rechazado para volverlo a examinar en profundidad, para aceptar la emoción que se desprende de él y, posteriormente, librarse de su influjo. Integrar consiste en aceptar la visión de la realidad tal como es, ya que el rechazo será la causa del sufrimiento. El aceptar vivir plenamente las experiencias que se nos presenten es algo que ayuda a liberar el inconsciente, dejando de lado toda la energía contenida en el rechazo. Este es un principio fundamental en la teoría de Orr, que se halla presente en el concepto de ecuanimidad del budismo y de otras doctrinas y terapias.
De esta forma, el rebirthing sería una forma de extraer la carga emotiva que nos produzcan las propias emociones. La aceptación de dichas emociones produce de forma inmediata resultados positivos como, por ejemplo, una mayor eficacia personal; pues de este modo cada una de nuestras acciones se convierte en una decisión consciente y no en una mera reacción. Y de tal forma logramos también una mejor captación de la realidad, ya que no rechazamos ninguna sensación ni percepción, evitando así la pérdida de energía que conlleva todo rechazo.
De acuerdo a Leonard Orr, la mente utiliza una sola vía de acercamiento a la realidad, que es el pensamiento lineal. Por este motivo no puede percibir un objeto, ya sea real o conceptual, más que desde un único punto de vista. Esto constituye una de sus limitaciones, ya que de esta manera la mente no está en condiciones de conocer la realidad desde todos los ángulos, restringiéndose a tomar un fragmento que utiliza como símbolo representativo de toda la realidad. Podemos poner como ejemplo la visión parcial de una mano. En cuanto el ojo ve ese miembro, reconstruye inmediatamente todo un cuerpo al que aquella mano debe pertenecer. Y para efectuar ese proceso la mente ha de utilizar lo que se ha dado en llamar «una representación del mundo»; es decir, se vale de estructuras mentales construidas por experiencias anteriores.
Es decir, la mente crea su propia realidad partiendo de contenidos pasados y, de esta forma, considera que esa creación suya es la auténtica realidad. Para cada acontecimiento de la vida extraerá de sus recuerdos el elemento con el que construirá su interpretación del mismo. Naturalmente, esa interpretación podrá ser positiva o negativa, de acuerdo con la actitud que manifestemos, ya sea también ésta positiva o negativa.
El rebirthing es un sistema a través del cual se toma conciencia de las emociones negativas que hemos rechazado y que constituyen la base de nuestro negativismo. Unas emociones que, tras ser experimentadas, deben dejar paso a aquellas otras que se han mostrado más positivas y que representan la base de la felicidad y del bienestar del sujeto.
Por otro parte, toda situación no reconocida plenamente genera dolor. Ante tal situación, y para no sentir ese sufrimiento, el recurso de la mente es cortar el proceso de determinadas sensaciones, interrumpiendo la comunicación con el cuerpo. Para ello limita la circulación de la energía, cosa que hace restringiendo el aire inspirado, el cual constituye el aporte energético más importante. Se produce entonces un bloqueo de la respiración.
Toda vez que la mente se ve obligada a marginar o despreciar una vivencia, el cuerpo inhibirá el sistema respiratorio. Pero este mecanismo originará una serie de trastornos físicos, como la constricción de la laringe, inflamación de los bronquios, asma, tensiones musculares, etc. Es en este momento en el que Orr afirma que su método restablece un tipo de respiración libre que elimina estas estrategias represivas de la respiración y permite que puedan resurgir en la mente consciente las emociones rechazadas.
La práctica de la respiración consciente se fundamenta en un ejercicio llamado «veinte respiraciones conectadas». Consiste en una práctica muy sencilla en la que no es necesario emplear más de medio minuto, pero que según los promotores del rebirthing, es más que suficiente para aportar al cuerpo y a la mente una apreciable dosis de energía vital.
El ejercicio se realiza de la siguiente manera: se efectúan cuatro series de inspiraciones y espiraciones, respirando siempre por la nariz. Cada una de estas series está compuesta a su vez por cinco inspiraciones de las cuales las cuatro primeras son cortas y la última larga y profunda. Esas veinte respiraciones deben sucederse, de modo que formen una sola serie de respiraciones conectadas. La finalidad de las respiraciones cortas es la de acentuar la conexión y fusión de la inspiración y la espiración en círculos ininterrumpidos. Las respiraciones largas, por su parte, tienen por objetivo llenar todo el espacio que pueda producirse en la inspiración, para vaciarlo por completo en la espiración.
Leonard Orr está convencido de las ventajas que aporta su método, además afirma que el rebirthing es una solución para muchos problemas físicos y una auténtica filosofía de vida. De todas maneras también establece algunas advertencias para que los practicantes del método no caigan en una especie de euforia respiratoria. Invita a que esta respiración consciente no se haga de forma excesiva y sugiere que aunque los ejercicios se realicen de forma suave y lenta, en algunos casos pueden producirse síntomas de hiperventilación.
Generalmente estos síntomas se producen en las primeras sesiones y carecen de importancia. No son más que una defensa del organismo, habituado a mecanismos respiratorios más torpes y automáticos.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Moshe Feldenkrais y la Respiraciòn.

"Yo no trato a personas, no las curo y tampoco les enseño. Yo les cuento historias porque estoy convencido que la cosa más importante para un ser humano es el aprendizaje. Aprender debería ser una experiencia placentera, maravillosa".

"Un sistema nervioso es bueno cuando una persona no sabe que lo tiene. Pero cuando aparecen falencias en el sistema nervioso, la persona empieza a interesarse en lo que es el sistema nervioso".

FELDENKRAIS Y RESPIRACIÒN
Junto con el latido del corazón, la respiración es la acción muscular más continuada de la vida y es la que nos sustenta desde que nacemos hasta que morimos. La conexión entre el espíritu y la respiración es muestra de la estrecha relación que existe entre el acto de respirar y la esencia de la vida. Por lo tanto, no es de sorprender que la respiración haya atrapado la imaginación de las personas por encima de cualquier otra función somática.
Parte de la fascinación de respirar reside en su naturaleza dual, pues se trata de algo que nosotros hacemos y de algo que nos ocurre. Respirar es tanto un acto voluntario, consciente y muscular como una actividad involuntaria, inconsciente y psicológica. Despiertos o dormidos, la continuidad de nuestra respiración la determinan los centros inferiores del cerebro. Por otra parte, los centros superiores regulan el control consciente de la respiración en el acto de hablar, de cantar o de hacer ejercicios respiratorios.
Respirar es también la piedra angular para entender nuestras emociones y las emociones de los demás. Cada emoción (tristeza, rabia, deseo, alegría) se expresa mediante una calidad de respiración distinta. Aunque no se manifiesten cambios aparentes en las expresiones del rostro de una persona, es posible percibir cambios en las emociones observando cómo ésta respira.
Además, el acto de respirar está inexorablemente ligado a nuestro sistema musculoesqueletal y a nuestra postura. Cuando nuestros ancestros animales emergieron del agua para vivir en la tierra desarrollaron, por una parte, medios para absorber oxígeno del aire y, por otra, medios para desarrollar las funciones locomotrices sobre la tierra. Mientras que
La respiración branquial de los peces es relativamente independiente de su sistemaesqueletal, la respiración pulmonar de los animales terrestres implica activamente a la misma estructura esqueletal que a su vez abarca todo el resto de movimientos.
Como resultado de esta interdependencia, las tensiones crónicas y los problemas posturales afectan a nuestra capacidad de respirar libremente, y una respiración limitada afecta negativamente a la postura y al movimiento. A la inversa, también es cierto que aumentar la calidad de la respiración causa un impacto enormemente positivo en nuestra postura, movimiento y salud global.
Todos estos aspectos de la respiración han servido de potencial para desarrollar una amplia serie de técnicas dedicadas a la práctica y a la mejora de la respiración de las personas. Practicar la respiración forma una parte esencial del trabajo de voz propio de los actores y los cantantes. Desde que Wilhem Reich utilizó por primera vez la respiración como instrumento terapéutico, se fueron sucediendo distintos usos psicoterapéuticos de la respiración, incluido el «Rebirthing», «Symbol Linking Therapy» y «Radix». El Yoga y el Zen destacaron hace ya tiempo la importancia de la respiración como parte integrante de sus ejercicios espirituales. Gran parte de los ejercicios para la salud y las distintas formas de «trabajo corporal» consideran el aprendizaje de la respiración como uno de los objetivos más importantes, y cada escuela pone su énfasis en un aspecto diferente de la respiración.
La mayor parte de la gente está familiarizada con la respiración yogui o del bajo vientre, mediante la cual el bajo vientre se expande hacia el exterior y hacia el interior (en dirección a la base pélvica) en el acto de inhalación. Este tipo de respiración refleja y mejora el estado natural de la respiración durante el descanso, fase en que el movimiento del pecho es mínimo.
Una utilización efectiva de la voz, sea para hablar o para cantar, requiere una respiración diafragmática eficiente mediante unos movimientos precisos y fáciles de las costillas flotantes bajas. Durante el acto de la vocalización espiramos durante fragmentos de tiempo largos y la inhalación se produce casi instantáneamente mediante una mínima ráfaga de aire que entra en los pulmones.
Feldenkrais hizo hincapié en que no existe una única manera correcta de respirar y en que la «buena respiración» cambia fluidamente con cada cambio de movimiento, estado de ánimo y situación.
Estos son los ejercicios de respiración de Feldenkrais:
1. Enseñar a tomar conciencia de que las partes más importantes del sistema respiratorio contribuyen al acto de respirar, y éstas son las narinas, la garganta, la tráquea, los pulmones, el diafragma, los músculos intercostales, las costillas y el movimiento del aire.
2. Enseñar que la respiración está relacionada con el movimiento y la postura.
3. Romper con las malas costumbres mediante movimientos inusuales como el de expandir la caja torácica durante la exhalación.
Los ejercicios de respiración de Feldenkrais facilitan una respiración espontánea y completa, adaptable a cualquier situación e integrada en el yo completo. Sólo con este pequeño bosquejo podemos ver cómo una respiración completa y una toma de conciencia de la respiración pueden expresar y revelar las múltiples facetas de la existencia.