jueves, 3 de diciembre de 2009

Entrevista a Patricio Varas Santander, sus inicios en Terapia Gestalt

ENTREVISTA Nº 1ENTREVISTADOR : RODRIGO FREDESENTREVISTADO : PATO VARAS.
RODRIGO FREDES : ¿Qué aspectos de tu vida delinearon tu acción para dedicarte al Desarrollo Personal?

PATO VARAS : A ver, yo soy de Valparaíso, yo soy porteño, criado, me eduqué en Valparaíso, estudié en la Universidad y como en el año 68, empecé a trabajar, haciendo clases de Psicología en la Universidad Católica de Valparaíso. La verdad es que yo había estudiado en el año 63 en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile, en Santiago, y la verdad, no me sentí bien estudiando Psicología como con las expectativas que yo tenía.

Yo creo que desde muy niño, posiblemente, desde los doce, trece o catorce años, yo tenía algo así como vocación o interés por la terapia, y esto nació de una manera muy cercana, muy familiar, porque mi mamá era jefe de personal del Servicio Nacional de Salud. Pero entre sus amigas y amigos, entre familias de amigas y amigos, me tocó muchas veces observar que era considerada una especia de consejera, orientadora, era una persona que se llevaba muy bien con los jóvenes y que tenía una capacidad muy buena para aconsejar; y eso, yo recuerdo escenas de haber estado pasando unas vacaciones en Olmué, siendo muy niño, y como un par de lolos que querían casarse y que eran hijos... ella era hija de una familia amiga, iba a conversar con mi mamá, como yo diría hoy en día, clarificar lo que una persona tiene por expectativas y como lograrlo. Ese hecho tan de la infancia me atrajo mucho. Y entonces, cuando yo ingresé a la Escuela de Psicología, iba como esa idea, con la idea de lo que es una persona que conversando hace terapia, aconseja, orienta: que hoy día puedo decir era una idea de terapia muy tradicional y muy clásica, pero iba con esa idea. Había empezado en el Colegio, me recuerdo, en los Padres Franceses había empezado a comprar libros de Psicología que ya no eran los libros del Colegio propiamente, sino que eran libros de corte universitario. Y me sentía muy cómodo con la lectura de esos libros. Entonces me fui estudiar a la Católica de Santiago, me fue muy bien, ingresé. Pero ahí no había nada que se pareciera a la terapia.

Me acuerdo que teníamos clases de biología, anatomía, de morfología, de fisiología, de matemáticas, en fin; y tampoco veía yo en el espíritu de la Escuela, de los profesores, un conocimiento y una actitud como de enseñanza de la terapia. Así que me fui desencantando de la carrera, y finalmente, al otro año, me decidí a estudiar en Valparaíso, y busqué una carrera similar, entré a estudiar Pedagogía en Filosofía y Psicología en la Católica de Valparaíso. Yo creo que esa fue una gran suerte en mi vida, porque me permitió ahí conocer a un gran filósofo que era don Luis López, y obviamente, el enfoque de la filosofía, en comparación con el enfoque de la Escuela de Psicología de esa época, aportaba más a la terapia. Porque en la Escuela de Filosofía de la Universidad Católica de Valparaíso, yo aprendí, ya fuera por las lecturas, por los diálogos, las conversaciones, aprendí a conocer la problemática existencial del hombre. Los profundos problemas del hombre, podríamos llamar, no sólo de corte filosófico, metafísico, sino de corte antropológico. De manera que cuando a mí me ofrecieron el año 68, que me hiciera cargo de la cátedra de Psicología Aplicada, fue muy agradable y muy placentero para mí porque era un tema que yo nunca había abandonado dentro de la Psicología y yo sabía que de alguna manera, mi vida iba a derivar hacia la terapia.

Por el año 71, me pasó algo, que me imagino que le pasa a muchas personas haciendo muchas clases, yo hacía muchas clases en la Universidad, así que me empecé a enfermar de la garganta. Y entonces pensé, luego, esto se soluciona haciendo clases menos expositivas. Y empecé a estudiar el tema de hacer clases de manera no expositiva, y así llegué al tema de la dinámica de Grupo. Y me fue tan bien, en eso de hacer clases con métodos grupales que inmediatamente empecé a enseñar en la Universidad a los alumnos de Pedagogía a hacer clases con métodos no expositivos, grupales. Eso fue entre los años 71 y 73. Y el año 73, yo fui siempre un lector empedernido, eso lo heredé también de mi madre, y leía muchísimo, visitaba las librerías, gastaba todo mi sueldo en libros prácticamente, y por el año 73 me pidieron de la Escuela de Educación Física, una profesora muy inquieta y muy capaz, que es Gladys Jiménez, que me integrara a un grupo experimental en que iban a trabajar expresión corporal, teatro y psicodrama. Y me pidieron a mí si me pudiese hacer cargo de este aspecto del Psicodrama; me encantó la idea y comencé a trabajar con ese grupo. Fue una experiencia muy buena esa de ..., la primera experiencia diría, integrando estos aspectos. Y estaba en eso cuando en una librería, como me conocían los dueños de librerías o los vendedores, me ofrecieron un libro, y me dijeron mire, este libro le va a interesar a usted. Era el libro sueños y Existencia de FRITZ PERLS. Y la verdad es que leer este libro y pensar, y decidir que esto era lo que yo... estaba esperando, por decirlo así, que ahí estaba resuelto, incluso, un trabajo más intenso y más profundo el método Psicodramático, fue una sola cosa. Y lo incorporé inmediatamente al grupo experimental. Hay algo que me llama absolutamente la atención, y me llama aún hoy en día, y es la absoluta facilidad que yo tuve para comprender el método de la terapia gestalt en esos años, de la simple lectura de los libros de FRITZ PERLS.
 Me parecía como algo obvio, evidente que la forma como enfrentaba o trataba el diálogo, Fritz Perls, o lo que proponía, me parecía casi natural. No sabría explicar a qué se debía eso. Pero el asunto es que por allá en al año 74, yo empecé a hacer talleres de terapia guestalt en la Universidad Católica de Valparaíso, para alumnos de manera libre, había muchos alumnos, me acuerdo. Yo tenía muchos alumnos me acuerdo, tenía dos grupos semestralmente y prontamente me pidieron que integrara eso a un trabajo corporal, así es que teníamos dos sesiones semanales, una que era netamente verbal, y otra que era más bien corporal, que la hacíamos incluso en un gimnasio, allá en Valparaíso. Ahí se produjo, algunos la llamarían hoy día de sincronicidad, y es que buscando como integrar la terapia guestal a un trabajo más corporal, me encontré también en una librería con un libro de WILLIAMS SCHUTZ que se llama “Todos somos uno” de editorial Amorrortu y que hoy día es inhallable porque está agotadísimo, e integré inmediatamente la metodología de los Grupos de Encuentro de SCHUTZ al trabajo de Guestalt, pero lo que más me asombró fue descubrir que estos dos personajes de la psicoterapia contemporánea y de la terapia humanística, eran contemporáneos y habían trabajado juntos en ESALEN, que era un Instituto que aparecía nombrado en los dos libros, tanto en el Sueños y Existencia, como en el Todos somos uno.
Y en ese tiempo, corría el año 74 ó 75, entonces no me pareció nada más simple que escribir a ESALEN y preguntar si podía yo ir a formarme como terapeuta gestalt, o en algún grupo parecido, y si eso era posible y cuánto costaba, y bueno, no fue posible inmediatamente por circunstancias de la vida, de mi trabajo, pero finalmente lo hice el año 77, yo creo que en el año 76, que es el año en que yo me vengo a trabajar acá al Centro de Perfeccionamiento, primero en una forma transitoria, contratado por la OEA, y después, contratado directamente por el Centro, como marca un cambio en mi vida, paso de mi vida en Valparaíso, y de mi paso de 10 años por la Universidad, a lo que llamaría yo, a un nivel muy experimental, inicial sobre el tema, a un despegue de carácter nacional, de Arica a Punta Arenas, y ya, con mi vuelta de Esalen, incorporando todo lo que es el Desarrollo Personal como disciplina acá en Chile.

ENTREVISTADOR : ¿Cómo ha sido tu evolución personal pre Esalen y post Esalen?

PATO : Bueno, claro, yo tengo una época pre Esalen y una época post Esalen; yo diría que la época pre Esalen con nitidez es del año 73 al año 77; y la época post Esalen es del año 78 hasta ahora. Yo diría que en la época pre Esalen, estaba marcada por unas ganas de hacer algo, sin saber bien como se hacía. con un espíritu, una inquietud, una búsqueda, de algo que me imaginaba que podía existir que era una experimentación sobre todo, del ser humano, a partir de su propia realidad, convirtiendo al sujeto, a su propia persona en objeto de su aprendizaje, y en grupos, pero nada más. Y bueno, pero con un montón de lectura; lo que me hace señalar hoy en día que las lecturas son muy insuficientes, son necesarias pero muy insuficientes. probablemente la mejor manera es leer después de haber tenido experiencia y no antes, porque, al llegar a Esalen, a pesar de estar trabajando durante ya, diría cuatro años en terapia gestalt, y pensando que tenía un buen dominio del método, al segundo día de estar en Esalen y ver a un terapeuta gestalt trabajando, me di cuenta que mi trabajo era exclusivamente verbal, y que no se me había ocurrido siquiera como hacer un trabajo más corporal, mucho más comprometido afectivamente, más natural, y más integrador del grupo, como ocurría en Esalen, a pesar de que yo estaba haciendo experimentaciones a través del cuerpo; yo hablaba en esa época de unos experimentos que se llamaban “Laboratorios del Cuerpo”, en la Universidad y trataba de integrar ejercicios de la metodología de WILLIAMS SCHUTZ, sin embargo, en menos de una semana estando en Esalen y viendo mañana, tarde y noche como se trabajaba y cual era el estilo, comprendí claramente era la dimensión del trabajo, cual era la dimensión del enfoque, del método, y hasta que punto estaba integrando el principio holístico, es decir, la integración de la interfaz cuerpo/mente de una manera casi total.

De modo que cuando yo volví de Esalen, en una época post ESALEN, lo único que hice fue, simplemente, aplicar mi aprendizaje, con las debidas adecuaciones al medio nacional, modificando todo lo que había que modificar. Por ejemplo, en mi época pre ESALEN, yo trabajaba en una sala o salón o en un gimnasio, ya fuera la parte verbal en silla, universitaria por ejemplo, y la parte corporal en un gimnasio con colchonetas. Pero en ESALEN, descubro lo que es el “workshop”, el taller, en el lugar mismo. con sus sistemas alfombrado con cojines, en donde toda la vida transcurre en ese salón, y en donde hay una naturalidad y flexibilidad en el desplazamiento corporal, con la propia persona y con otras personas... muy alto. Eso es algo que, de cualquier manera marca la diferencia, el hecho de, como yo he dicho muchas veces, sacar a las personas de sus sillas.
Después de eso, hay muchas diferencias con respecto a, yo llamaría, la naturalidad, es decir, a pasar un enfoque, que es propio del modelo del desarrollo personal o de la terapia humanística transpersonal, en donde las personas pueden optar, son libres, se les respeta sus ritmos, sus tiempos, y no hay presión, ni sobre el trabajo, ni sobre el propio encuentro personal e interpersonal.

Obviamente, en mi época pre ESALEN, la situación era más académica, más escolar, más semejante a un modelo educacional que a un modelo propio que es el del Desarrollo Personal.Después hay que consignar también un modelo del lenguaje. De la época en que yo estoy hablando, de ninguna manera era fácil trabajar esto; cuando yo trabajaba en la Universidad, había una obligación de cualquier quehacer que fuera grupal, es decir, donde los alumnos participaran, lo cual estaba fuertemente inhibido, se permitía exclusivamente que las clases fueran expositivas e informativas, y que los alumnos no tuvieran diálogo, ni entre ellos ni con el profesor, prácticamente. Entonces, al proponer este tipo de trabajo, me permitieron hacerlo, porque era parte de mi libertad académica y, bueno, eso también me trajo consecuencias negativas, porque después me echaron. Pero, yo tenía que dar garantías de que en el taller no había un tratamiento que pudiese ser lesivo del poder, y por lo tanto tenía que andar con una grabadora, y en ese tiempo, me acuerdo, eran unas grabadoras inmensas, con unos carretes de este vuelo, que me los pasaba la vice-rectoría de extensión de la Universidad Católica de Valparaíso, para que yo me fuera para la sala en donde trabajaba y plantara la grabadora, porque todo lo que ocurría en un taller de terapia tenía que ser grabado, no con le ánimo de que alguien lo fuera a escuchar, probablemente, sino simplemente, como una garantía de que si se quisiera investigar, que ese, a lo mejor, era un grupo infiltrado, que tenía fines inconfesables, habría un testimonio grabado.
De manera que obviamente la situación era muy peculiar, el nombre, la denominación que se le daba a los grupos, era fantástica, yo hablaba de “Juegos psicológicos”, ese era el nombre de cómo se llamaba el taller, no podía denominársele ni de terapia, ni de gestalt, ni de desarrollo... bueno, el término desarrollo personal no existía, ni de relaciones humanas, nada de eso era factible de nombrar, en cambio, cuando yo vuelvo de ESALEN el 78, bueno, yo incorporo el término desarrollo personal, crecimiento personal acá en Chile, no soy el único que lo hago; me imagino que hay otros que lo hacen en la misma época, y... pero también con delicadeza, en esta misma institución, en el Centro de Perfeccionamiento, estaba permitido hablar de relaciones interpersonales, y todo tenía una especie de autocensura, todo tenía que ser delicado, con tacto, para evitar que alguien se fuera a molestar o sentir. De manera que eso se va incorporando a la vida del modelo del desarrollo personal e interpersonal, muy gradual y paulatinamente. Acá en esta institución, las primeras personas que tuvieron gran adaptabilidad fueron los auxiliares, los empleados de servicios menores. ellos no tenían ningún problema en andar acarreando colchonetas a los salones en donde yo trabajaba y preparándome el salón para trabajar, no se hacían ninguna complicación, es decir, a ellos no les llamaba la atención que yo tuviere que hacer una supuesta clase o taller con el grupo de treinta o cuarenta participantes sentados en colchonetas en el suelo. En cambio, a los mismos colegas o autoridades educacionales les llamaba la atención, y ellos me hacían comentarios, entre irónicos, sarcásticos y risueños, en cambio, la gente que ponía las colchonetas les parecía algo absolutamente natural. Muchas veces se quedaban observando y me hacían comentarios con respecto al trabajo, porque ellos lo tomaban con naturalidad, estoy hablando de los años 78, 79, 80 en adelante.

De hecho yo, el Programa de Formación lo inicié acá porque desde el 78 al 86 yo diría, hubo una época de preparación tanto de un nivel nacional, de los profesores, y de la Institución misma, como para decir, sí, podemos ofrecer esto, como un Programa más intenso, como un programa de formación, más intenso, de más larga duración. Antes solamente eran pequeños cursos de una semana o de duración. Antes solamente eran pequeños cursos de una semana o de dos días y nada más, pero yo creo que la clave es que, llegando de ESALEN yo tenía un conocimiento de lo que era realmente la interfaz cuerpo/mente, de lo que eran un montón de métodos del que no tenía conocimientos ni de oídas sobre estos; sobre los aspectos corporales, emocionales, de lenguaje y transpersonales, que en esa época se llamaban meditativas, y que estos se volcaban en un taller que tenía una forma, un tiempo, un lugar sui generis, que era propio del modelo del desarrollo personal, por ejemplo: El que las sesiones duraran tres horas y no una hora y media como son las sesiones pedagógicas. Así que hay una diferencia sideral diría yo a partir del año 78.

ENTREVISTADOR : ¿Cómo fue tu estadía en ESALEN?

PATO : Bueno, mi estadía en ESALEN fue maravillosa, por muchos motivos, porque se reunieron mis anhelos, lo que yo te decía al principio, este anhelo de ser terapeuta, bueno, allá se cristalizó, bueno, supe yo, eso es ser terapeuta, y en esto me estoy formando, y esta es mi vida, de manera que fue excelente. Fue fantástico conocer ESALEN, conocer la historia viva de ESALEN, y aunque ya FRITZ PERLS había fallecido, pero el programa lo dirigía Dick Price, discípulo directo y Director del Instituto.
Yo tuve muy buena acogida, no se bien por qué, me imagino que era por que iba de tan lejos, era el único chileno, después de CLAUDIO NARANJO, por supuesto, que llegaba a ESALEN también, sin saber yo, yo no conocía a Claudio Naranjo, me imagino que eso también influyó, la gente tenía, obviamente, un recuerdo de Claudio Naranjo maravilloso, y de gran respeto, por su gran calidad humana y profesional, y claro, él era chileno, y después de nueve años de haber estado en ESALEN, llega otro chileno, que recién se iniciaba en esto, pero me imagino que habrán hecho algunas relaciones fue tratado con mucho cariño, me sentí muy querido, muy amado, diría yo, por la comunidad de ESALEN, de mucha gente, por supuesto que tuve dificultades, por ejemplo, yo había estudiado hasta el 5º semestre acá en el Chileno Norteamericano Inglés, y la verdad es que cuando llegué allá, no entendía “ni jota” el inglés, y lo que más me afectaba es que ellos no me entendían a mí mi inglés, entonces yo decía, que fue lo que estudié entonces en el Chileno Norteamericano, y era un alumno, más bien bueno que malo en el Instituto, así que fue todo un chiste el tema, yo creo que la frase más repetida mía era speak slowly –habla lento-, porque la verdad es que no entendía nada de lo que me decían, y me costó varias semanas afianzarme en el idioma igual, hasta el final yo hablaba más lento, y algunas cosas me las tenían que repetir, afortunadamente en ESALEN era todo práctico, todo se hacía, así que lo que no entendía con los oídos lo entendía con los ojos. también tenía compañeros en mi programa que también hablaban español, había una mexicana, había un cubano radicado en Estados Unidos, y había un brasileño, de manera que no era tan complicado tampoco; lo que nosotros llamábamos la pequeña colonia hispánica en ESALEN, de manera que la experiencia fue muy linda.
 Fue muy fuerte también... yo creo que soy una persona muy abierta, y lo soy, y con capacidad de adaptación a las situaciones que he vivido, pero de niño y de joven bastante tímido, y en ESALEN había, y hay hasta hoy un sector de nudismo, que tenía que ver con los masajes, con el aprendizaje de los masajes, y ese sector incluía los salones de masaje, las aguas termales y la piscina; la verdad es que yo llegué el día domingo, y me demoré hasta el martes me acuerdo, en atreverme a asomarme por esos sectores, en donde había nudismo y en donde simplemente había que andar a “cuero pelado”, pero me dije, esta cuestión tengo que hacerla, no voy a estar todo el tiempo aquí, en que me estoy formando, privándome de aprende masaje, y privándome de todo el trabajo que se hace en los salones de masaje, por una tontera mía. Y la verdad, es una de las experiencias que más ha significado en mi vida, el haber estado durante todo este tiempo, el haber vivido una gran cantidad de experiencias en base al nudismo.
 Yo creo que el nudismo en ESALEN, por lo contrario a lo que se ha señalado en muchas revistas de circulación de la época como “LIFE” por ejemplo, simplemente de consumo masivo, en donde claro, se hace un poco de show con el asunto. Yo creo que el nudismo en ESALEN era sagrado, era una de las cosas más serias y respetuosas, de más profundidad que yo he vivido y que observé. Y por supuesto era absolutamente congruente con el trabajo de gestalt el trabajo de masaje ESALEN, y de integración cuerpo/mente a través del masaje. Fue una experiencia muy profunda para mí, además que el nudismo tiene una cosa fantástica y es que tú no puedes ocultar nada. Te conocen exactamente como eres. no hay imaginación posible, y finalmente se crea un respeto, una cercanía yo diría, una gran cercanía espiritual a raíz de que nadie está ocultando nada, que todo el mundo se exhibe tal cual es y acepta sus defectos, limitaciones y su forma de ser. Eso fue muy llamativo, desde luego algo que me impresionó muchísimo fue la calidad de la gente que trabajaba.
En ESALEN ha trabajado la gente más importante en terapia humanística del mundo. Y no era sólo que dijeran, por aquí pasó tal persona, no, yo tuve la posibilidad de estar a pocos metros de distancia, a charlas y trabajo de WILLIAM SCHUTZ, que era, y sigue siendo el gran prócer de los Grupos de Encuentro, y el creador de la metodología. Lo que más me impactaba en ese momento, era que estabamos en un salón el Huxley en honor a ALDOUS HUXLEY y trajeron cuatro colchones de espuma simple, y los pusieron, como sillón y ahí se sentaron W. Schutz, d. Schiffman, que era uno de los líderes del programa mío. y un bioenergetista que había venido de Nueva York, que era muy importante en ese momento, que era Schwartz y Kent Dychtwald, que era otro bioenergetista que era en ese momento el best seller de USA. Dychtwald había publicado su libro CUERPO/MENTE en USA y ahora está en español, en agosto del 77, y nos estaba haciendo clases a nosotros, en octubre del 77, contratado por el Instituto, para los alumnos de la formación de terapeutas guestalt, es decir, obviamente, por ahí circulaban los pioneros, los hombres más importantes en vivo y en directo, yo he tenido la oportunidad de ver John Lilly, trabajando en la piscina, ver a pasar a Stanislav Grof, en fin, toda gente absolutamente simple, sencilla.

En ESALEN, prácticamente ninguno usaba zapatos, por las características del trabajo, andábamos todos a pie pelado o con calcetas, o con chalailas que uno se las sacaba antes de entrar a los salones. la ropa que se usaba era extremadamente suelta, casi hippona, blue jeans, un ambiente muy natural, muy nutritivo, muy responsable, además, destaco eso ya que teníamos que hacer trabajo comunitario y me tocaba trabajar en las chacras, y bueno, era un trabajo muy serio y muy responsable, tanto de hombres como de mujeres yo creo que había muchos valores implícitos en ESALEN, no sólo en la parte técnica, sino en la convivencia y en el trabajo comunitario. Y había además una filosofía de independencia, de autogestión, de libertad que ESALEN lo logró con los años, ESALEN era una institución que tenía energía propia, mediante un sistema solar, que tenía agua propia, en fin, que no hacía uso de los medios públicos en gran medida, como una forma de poder demostrar absoluta independencia, y poder, por lo tanto, estar en el campo de la experimentación, sin tener que deberse a corrientes ideológicas, políticas, religiosas, gubernamentales de ninguna manera, y creo que la libertad en ese caso, obviamente impulsaba el conocimiento.

ENTREVISTADOR :
¿Cómo se puede abordar el tema del nudismo, de los prejuicios hoy aquí en Chile?

PATO VARAS : Yo creo que la posibilidad de que algo ocurra y que no sea tabú, tiene que ver fundamentalmente con el contexto y con la creencia. Es decir, en el caso de ESALEN, en que el nudismo era parte de la Institución, incluso era parte de un lugar; en ESALEN a nadie se le ocurría entrar desnudo al comedor, por ejemplo, o a la cocina, era solamente en una zona de ESALEN en donde había nudismo, y eso significaba que las acciones podían ser contextualizadas y entendidas dentro de ese contexto, que se creía en ellas, y que por lo tanto había credibilidad en lo que eso proporcionaba. Y a mí me parece que es aplicable en cualquier contexto. Yo acá en Chile, no he impulsado en mis 25 años de desarrollo personal. quizás una o dos veces he promovido la posibilidad de hacer masajes en grupos, desnudos y bajo condiciones muy adecuadas, y de personas que estaban muy interesadas y muy contextualizadas, y con la factibilidad de hacerlo. Porque lo que yo creo que más incide es eso, es decir, si una determinada acción es aceptada desde un punto de vista valórico o no, y si además tiene algún mérito, es decir, si vale la pena.
En el contexto de ESALEN tenía un mérito y valía la pena, posiblemente acá no tenga ningún mérito ni valga la pena tampoco, es decir, no constituya ni un beneficio ni un daño. Desde luego que nuestra sociedad latina es distinta a la sociedad norteamericana, a pesar de que nosotros acá en Chile somos bastante más flexibles en comparación a otros países latinoamericanos, que son más cerrados diría yo en sus concepciones. pero a fin de cuentas, pienso que lo que nos limita a nosotros es que evaluamos las acciones a experimentar, antes de experimentarlas, y por lo tanto, no las realizamos, en cambio en la cultura norteamericana, las acciones se experimentan y después se evalúan, si salen mal evaluadas, no se repiten más, y si salen bien, se pueden discutir y considerar si vale la pena seguir haciéndolas. En cambio en el contexto nuestro, muchas acciones no llegan nunca a la realidad porque son, antes de su realización, evaluadas, Es decir, no pasan por la experimentación, sino que pasan por la fantasía. Y a mí me parece que eso es lo más grave.
Como decía anteriormente, había gente de gran calidad en ESALEN y tuve la oportunidad de aprender con ellos. Ahora yo quiero señalar que, en ESALEN, y en la época, en al década del 70, una muy buena época, ESALEN había tenido un bajón después de la muerte de FRITZ PERLS, y venía recuperándose muy bien, el año 77 había gente de mucha calidad. Sin embargo, volvemos al mismo tema, dentro de cómo son contextualmente las culturas, ESALEN está contextualizado dentro de una filosofía de individualismo de esfuerzo personal, de mucha libertad, de elección personal, por lo tanto, en ESALEN había muchas actividades, habían 4, 5 talleres simultáneos, algunos de 5 días, otros de 3 días, otros de fines de semana; y algunos residentes, que éramos los que estabamos con programas de larga duración en formación, y... habiendo una gamma exquisita de posibilidades de aprendizaje, esta quedaba librada al interés particular de los usuarios, de los participantes. No había un marco ordenador, ni había habido una preocupación por definir si algo debía ir antes y otro tema debía ir después. A lo más que había, un taller que se llama experienciación en ESALEN, en donde se mostraba un poco de todo para que la gente tuviera una información vivencial de todo el espectro, pero no había una entrega organizada, sistematizada, continua de todas las posibilidades que estaba entregando la psicología humanística y la terapia transpersonal. De manera que cuando yo desarrollo el Programa, acá en Chile, claro, los primeros años en que yo lo hago en Viña, en el Instituto IIDEC, en el Instituto Integral de cultura de Ruth Hofflich en esos primeros años que yo hago el programa ahí, con un grupo pequeño, en los años 83, 84 y 85, es un programa también muy emergente, de lo que fuera sucediendo cada fin de semana.
Pero ya cuando lo inicio en el Centro de Perfeccionamiento, y todos estos años, y después en el año 1991, por la Sociedad Chilena de Desarrollo Personal, se hizo un programa que vino a suplir eso que ESALEN tampoco tenía, que es un programa en que se ha hecho un estudio de sistematización, siempre con gran flexibilidad, pero en donde algunas cosas están antes y otras después, como por ejemplo, obviamente el trabajo cuerpo/mente antecede al trabajo emocional, lo facilita; y el trabajo de reestructuración es obviamente después del trabajo emocional, y probablemente, como ya dije, todas las escuelas meditativas, desde Japón hasta cualquier parte del mundo en Occidente, en Latinoamérica o en USA, el trabajo meditativo se ve facilitado cuando se ha dado en la persona un desarrollo personal, antes que transpersonal. ESALEN estaba orientado hacia la elección absoluta, y demás con una predominancia de las personas y personajes, por sobre la creación de una escuela formativa.
 Creo que ESALEN marcó, y marca una escuela dentro de la terapia humanística la terapeuta gestalt y las terapias cuerpo/mente. Pero esa escuela fue dada por los personajes, no por una integración de los métodos, y por una integración de las personas que quisieran, de alguna manera crear algo en conjunto. Es decir, el aspecto interactivo fue dejado siempre a elección de los usuarios. En cambio, nosotros acá, hemos creado una escuela en la cual hemos puesto desde el punto de vista del equipo técnico y de los usuarios, una orgánica, para que, tanto en el proceso personal de crecimiento, como en el proceso formativo del facilitador o terapeuta, esto realmente ocurra de manera más eficaz.

ENTREVISTADOR : ¿Puedes contarnos acerca del encuentro con hombres notables, y de sus enseñanzas y sabiduría?

PATO VARAS : La verdad es que yo no creo que sea un tema de sabiduría de saber, o de conocimiento, a no ser que la acepción saber tenga un sentido... distinto, a mí me parece que lo que hace el desarrollo personal o la disciplina, o este modelo de trabajo es humanizar a las personas, eso obviamente es sabio, humanizar a las personas es lo sabio, y que las personas seamos más humanas, digamos que puede ser algo sabio, en un sentido finalista. Pero yo creo que el término clave es cual es la ganancia en términos de congruencia que las personas obtienen a lo largo de su vida. Sea bajo este prisma u otro; y obviamente esta relación entre estos términos: ser humano, la necesidad de ser congruente para ser humano, y que este saber y este ser humano, expone cierta manera, un cierto saber de sí mismo, o un cierto saber de humanidad, son aspectos que son intransferibles, es decir, no hay ninguna posibilidad que una persona la transfiera a otra, porque la transferencia es de tipo informativo. Si quiero decir que, el encuentro con personas importantes, o notables como decía GURDDJJEFF, es muy favorecedor, pero yo no me considero una de esas personas. Yo creo que nadie porque se encuentra conmigo tenga un avance en ese aspecto en su vida. A mí se me pasó eso en mi vida; yo me encontré con personas, que por su forma de ser, por lo que ellos hablaban, más allá de los contenidos, por la congruencia que expresaban, marcaron mi vida, puedo nombrar a Luis López de la Universidad Católica de Valparaíso, puedo nombrar a don José Ñihüen, un mapuche que conocí el año 75, en el Lago Lleu-Lleu, que me ha parecido el hombre más sabio que he conocido en mi vida. Puedo nombrar Alberto Hotu, el jefe del Consejo de Ancianos de la Isla de Pascua, y un hombre tan sabio también como don José Ñihüen, y curiosamente hay que considerar a personas que pertenecen a otras culturas, donde la sabiduría del vivir, este ser de humanidad, esta congruencia de la que hablo, se realiza de una manera mucho más sencilla, directa y simple que en nuestra cultura. Don José Ñihüen es un mapuche, don Alberto Hotu es un Rapa Nui.Ahora, lo que nosotros hacemos, y lo que yo pretendo y hago, es eso, es haber creado la posibilidad de que a través de ciertas experiencias, las que de alguna manera están constituidas en trabajo, más que en métodos, en ambiente, en oportunidades para que una persona se conecte consigo mismo y con otro, esa situación logre que una persona se humanice, se acerque a su sentido de congruencia, y se sienta en ese aspecto, como más cercana a un saber de humanidad. No creo que la lectura vaya a permitir esto, la lectura puede complementar esto; pero no lo va a lograr.Ahora, que era lo que más me admiraba de don José Ñihüen, era la absoluta congruencia que había entre su forma de vivir, su forma de expresarse, su forma de vivir y pensar la vida; y debo decir que don José era una persona de 58 años, analfabeta y tuberculoso. Y sin embargo, era desde mi punto de vista, digno de una admiración tan profunda que sentimos los que le conocimos, que después de estar un rato con él, el sólo hecho de haber compartido con él, llorábamos de emoción después a solas, porque era realmente una humanidad que irradiaba este hombre, que tampoco era un líder dentro de esta comunidad Mapuche, ni era un Machi, ni un Chamán, era simplemente un campesino que se preocupaba todo el año de poder juntar 14 sacos de trigo y 2 de porotos para poder mantener a su señora y a su hija, y para poder mantener su parcela, a orillas del Lago Lleu-Lleu. Pero era un hombre que parece que la sabiduría le venía desde la tierra misma, desde la condición misma en donde estaba, y de la experiencia que había vivido en sus años, mayormente apegado a ese lugar, tampoco era un conocedor del universo, ni del país ni nada de eso. Entonces pienso que tiene que ver con la congruencia, como es que ciertos hombres, en sus culturas, o en su vida, en su educación, en su formación se hacen tan congruentes con lo que son, con lo que viven, con lo que piensan, con lo que sienten, y lo que dicen, con lo que hacen y con lo que anhelan, que eso es la sabiduría, y yo creo que eso no es transmisible, y eso lo desarrolla cada ser humano a partir de sí mismo, con el apoyo, nosotros hablamos en este caso de un facilitador, que puede hacer algo porque la persona se direccione o se interese en algo como esto; porque se interese en algo que vaya más allá que el atrapamiento que está viviendo en una cultura, en una sociedad que no se asoma al sentido de la vida, que no se asoma al sentido de la libertad, y que no se asoma al sentido de la congruencia.

ENTREVISTADOR : ¿Aún se encuentra vigente el texto de la Nueva Educación?

PATO VARAS : Hay dos autores que yo conocí en ESALEN, que eran Charles Kelley y George Leonard, que usaban la terminología, hablaban de Nueva Educación, y ambos se referían a ámbitos parecidos, por ejemplo, Charles Kelley se refería a algo que tu has nombrado, Educación de los Sentimientos, Educación de la Voluntad, Educación del Cuerpo, Educación de las Emociones. George Leonard, hablaba en relación a la Comunicación en los Grupos de Encuentro. De romper el paradigma cuerpo/mente y de hacer algo que no fuera integrado cuerpo/mente, de pasar a una Educación menos verbalista, y por lo tanto menos informativa, menos racional, más integrada con las emociones y los afectos. Los dos modelos eran casi iguales y hay una curiosidad, el opúsculo que escribió George Leonard, lo escribió el año 66, a propósito de una charla que dio en una Universidad en USA. Y en ese escrito, que es bastante breve, él suponía que esta forma de educación sería la modalidad del 2000. Su charla, imagina, el año 66, ante un grupo de gente universitaria muy importante; proyectaba la forma de la Educación para el año 2000, de hecho, el opúsculo se llama así... LA EDUCACIÓN EN EL AÑO 2000.

La verdad, es que estábamos prácticamente en el año 2000, y yo creo de que ni él, el año 66, cuando lo expuso, y luego lo escribió, ni yo cuando lo leí, el año 77; estábamos en condiciones de adelantarnos y darnos cuenta de que ninguna de esas ideas expuestas iba a ser posible para el año 2000. Es impresionante la lentitud de los cambios en Educación. Yo creo que, al igual que muchas personas, yo mismo he trabajado toda mi vida en esto, y otras muchas más, también lo han hecho y los cambios no ocurren, y si ocurren, estos lo hacen dentro de marcos que están dentro de contextos que no es de cambio. De manera que yo me fui dando cuenta, y creo que lo asumí con claridad a partir de la segunda mitad de la década de los 80, que estos elementos que constituían la Nueva Educación, como por ejemplo, el mejoramiento de la conciencia corporal, el desarrollo de la percepción, exploración y expresión de emociones y afectos, el desarrollo de la voluntad, clarificación de metas y valores, comunicación e interacción humanas, para nombrarte los mismos, y otros que se complementan... esos elementos eran más fáciles de ponerlos a disposición del ser humano, al margen de la educación, entendiendo al margen del proceso de enseñanza/aprendizaje, en otro contexto, y por lo tanto, lo que a mí me pareció válido fue fortalecer el modelo del desarrollo personal, en adultos, en jóvenes y niños. E incluso, llevarlo a la escuela y crear el taller de desarrollo personal e interpersonal dentro de la escuela, como se ha creado dentro de las escuelas, dentro de las empresa, dentro de los grupos religiosos, dentro de los grupos deportivos hoy día, dentro de los sistemas carcelarios, hay una infinidad de lugares donde se hacen talleres de desarrollo personal, y lo hacen personas que se han formado con nosotros. Y eso es muy bueno.También dentro de la escuela, pero no dentro del proceso... no dentro de una asignatura, no como un querer entender que la educación entera iba a cambiar hacia ese sentido, que a mí me parece muy provechoso, porque la educación es contenidista, informativa, expositiva y de un montón de asignaturas que finalmente, todos sabemos, no constituyen un gran aporte, ni a la cultura, ni a la educación de las personas. Alguna vez yo hice el símil, si existiese un solo ser humano en el mundo, y existiese un solo profesor en el mundo que tuviese que educar a ese ser humano; y ese ser humano estuviese destinado a tomar un cohete e irse a otra galaxia, qué se le enseñaría... entonces, cual es mi respuesta, a esa persona habría que enseñarle sus habilidades, sus capacidades internas, las que tiene, por ejemplo, las capacidades perceptivas, por ejemplo, las capacidades sensoriales, por ejemplo, todo lo que es su bagaje de habilidades y capacidades naturales. Su capacidad de raciocinio, su capacidad de resolución de problemas, su lógica, su inteligencia, etc. Fundamentalmente su capacidad de interaccionar con cualquier universo, aunque le sea desconocido. Bueno, esa es una educación, en mi opinión, interesante. Bueno, la educación obviamente no es eso, la educación escolar es simplemente un repaso para el pasado sobre el pasado, para que ello de alguna manera, para que eso de alguna manera, informado a través de los oídos, tenga a lo mejor algún uso en el futuro de...

ENTREVISTADOR : Háblanos acerca de los sueños.

PATO VARAS : Creo que los sueños son nuestra forma de vida nocturna. Son una forma paralela de existencia probablemente, en donde nosotros mismos hablamos con nosotros mismos, a través de imágenes, a través de una forma que no es verbal, necesariamente, que fundamentalmente es visual. Desde luego, los sueños pueden ser gratos o pueden ser ingratos, creo que cuando los sueños son ingratos, y se convierten en pesadillas, es nuestra propia manera de decirnos que algo no está siendo atendido por nosotros, y que sería bueno que le pusiéramos atención. Son lo que llamamos en guestalt, las situaciones pendientes, en un sueño, a veces están las preguntas, a veces las respuestas, y muchas veces también está expuesto también de manera metafórica, análoga, visual, la situación. si un sueño se hacer reiterativo, si un sueño lo vamos repitiendo en el tiempo, y habitualmente es como un cassette que se vuelve a poner, probablemente ese sueño nos esté indicando que hay algo que no hemos resuelto.
 Creo también que los sueños son también un imán de creatividad en donde muchas veces, situaciones que no tienen porque ser necesariamente dolorosas, que pueden ser creativas, de construcción aparecen también ahí expuestas, casi solucionadas. el sueño es como una liberación que hace todo nuestro mundo inconsciente, todo nuestro mundo interno, acerca de la cosas que vamos viviendo. Podríamos decir que en el sueño terminamos de vivir, lo que a veces, no terminamos de vivir en el estado despierto. Se habla, muchas veces de que hay una gran analogía entre la existencia y los sueños, tal vez nosotros no seamos más que el sueño de Dios. O el sueño de la divinidad, de manera que... son como un aprendizaje profundo también en los sueños.
El aprendizaje que trasciende nuestra lógica elemental.Para mí, desde el punto de vista metodológico, existen dos grandes formas de trabajar los sueños. Por una parte la línea Jungiana y por otra, la línea guestáltica. En la línea Jungiana, obviamente hay un trabajo que tiene que ver con el concepto de arquetipo. Los sueños muestran los grandes arquetipos, o pueden mostrarlos, acerca de la vida. Y cada vez que nosotros nos referimos a un arquetipo o intentamos relacionar nuestra existencia con un arquetipo, posiblemente tengamos una posibilidad de mayor ahondamiento en nosotros mismos, en nuestros conocimientos, y en una mejor comprensión de la vida. Los arquetipos son en buenos cuentas, grandes formas primarias, originarias de comprender la existencia. Así que si descubrimos los arquetipos que hay en nuestros sueños, probablemente descubramos grandes fuentes de inspiración para nuestra existencia. en el modo Guestáltico, que es el que yo más manejo, el enfoque es netamente fenomenológico, simplemente se busca integrar lo que ha sucedido en el sueño, lo que ha pasado en lo imaginario, a lo que está sucediendo en el aquí y ahora de la persona que narra el sueño, en términos de sensaciones, emociones y percepciones. La integración del acto del sueño, ellas mismas la integración del acto del sueño al acto de narrar el sueño, y que es lo que percibe en la narración, es un proceso de interés personal, y desde luego, ocurre muchas veces que el narrador se encuentra gratamente sorprendido o extrañamente sorprendido por los hallazgos que hace al hacer su integración. el sueño no es nada más que la pintura que sale de la paleta del pintor, y que va a dar a un cuadro; pero el cuadro adquiere su forma propia, y posiblemente el mismo pintor no reconozca esa forma, pero no hay duda alguna, todo lo que llegó al cuadro salió de su paleta, y por lo tanto le pertenecía, no hay en el cuadro nada externo, y no ha ocurrido nunca que el sueño de una persona ingrese al sueño de una persona de la habitación del lado. Un sueño es un sueño y yo lo expreso a mi propia persona; o al menos, esa es mi percepción del mundo. Y en ese sentido, muchas veces sueñen ser reveladores.
El tema del dolor es un tema difícil, porque lo evitamos. Todos los seres humanos estamos inmersos en el dolor, de alguna manera, todos hemos vivido el dolor, y todos lo sufrimos. Yo mismo vivo el dolor del fallecimiento de mi hijo de 17 años, y ese dolor y muchos más.
Creo que un gran aspecto que hace al dolor más doloroso es el queramos considerarlo como parte de la existencia. La muerte misma ha sido permanentemente rechazada por occidente como un acto, como una ocurrencia; todos vivimos con la ilusión de que nosotros no moriremos, que sólo el resto morirá. Creo que en la muerte se miden las creencias, al fe. Es difícil comprender a las personas que dicen tener fe, por el más allá, cuando temen tanto a la muerte y sufren tanto ante ella y sufren tanto ante la muerte de sus seres queridos.
Cómo es que esto se relaciona con la fe que tienen. sigo entonces que el dolor, se hace más doloroso cuando no se acepta como parte de la vida, creo que es legítimo sufrir con el dolor, y asumir el dolor, el dolor no se trasciende, el dolor se asimila,. se incorpora a la vida propia y se integra, y desde él se puede crecer también, no solamente desde él, pero también de fe. Pero el dolor se hace más doloroso cuando nos aproblemamos cuando existe, cuando queremos inventar un mundo en donde no exista el dolor, donde le queremos evitar los dolores a las personas, evitar los desagrados, las molestias, las infelicidades, los malos momentos, y no comprender que la vida está llena de placeres y dolores, de momentos polares, en donde negar a uno es negar al otro.
El ser humano está hecho fisiológicamente para recepcionar algo, y traducirlo en una respuesta dolorosa en su cuerpo; de manera que es un recurso el dolor en el ser humano. Es un recurso para comprender mejor la existencia, no es un enemigo desde luego, no tiene que ser deseado permanentemente, pero no es un enemigo.

viernes, 27 de noviembre de 2009

FELDENKRAIS EN ESPAÑA

El Feldenkrais nos enseña a reconocer como uno se mueve habitualmente, a detectar donde hay tensiones, resistencias y esfuerzos y a explorar nuevas opciones para tener así la posibilidad de elegir la manera más adecuada para realizar la misma acción.El método propone un aprendizaje de la sensación y una educación del sentido del movimiento partiendo de la experiencia práctica del autoconocimiento y el desarrollo de las capacidades creativas.
Es una de las técnicas que sostienen que las experiencias tanto psicológicas como físicas quedan impresas en la estructura y memoria del cuerpo, por lo que consideran que todo trabajo relacionado con la corporalidad tiene una influencia generalizada sobre el individuo en su personalidad aunque no tenga conciencia de ello.

En la medida que el trabajador-participante controle y tome conciencia de su cuerpo sus resultados laborales y su producción mejorarán ostensiblemente y no sólo se verá beneficiado en su vida laboral o educacional, sino además alcanzará un mejoramiento en su vida familiar, pues al tener conciencia de sus movimientos y la incidencia de estos, podrá controlar el stress y las tensiones que se traducirá en un bienestar personal generalizado.

."Nosotros mismos hemos elegido nuestros hábitos en el pasado así que somos capaces de seleccionar nuestros hábitos de nuevo."

"no se trata de actuar como ‘deberíamos’ sino de acuerdo a nosotros mismos".
FELDENKRAIS APLICACIONES
PERSONAS INTERESADAS EN:
Toma de conciencia (de uno mismo en la acción)
Mejorar sus movimientos
Mejorar la postura
Aliviar dolores causados por problemas funcionales
Recuperación (movilidad restringida por recuperación incompleta)
Problemas neurológicos (por accidentes, operaciones, enfermedades etc)
Cambios (de vida/hábitos)
Educación (pedagogía)
Terapias (trabajo somático)
Deporte (eficacia del movimiento)
Tercera Edad (movilidad)
Empresas (salud del empleado)

"Yo no trato a personas, no las curo y tampoco les enseño. Yo les cuento historias porque estoy convencido que la cosa más importante para un ser humano es el aprendizaje. Aprender debería ser una experiencia placentera, maravillosa".
"Un sistema nervioso es bueno cuando una persona no sabe que lo tiene. Pero cuando aparecen falencias en el sistema nervioso, la persona empieza a interesarse en lo que es el sistema nervioso".
Se trata de un sistema pedagógico sumamente versatilque permite desarrollar y potenciar competencias que yatenemos y despertar nuevas habilidades, incluso las que talvez siempre quisimos y nunca pudimos aprender.
El abordaje es a través del movimiento:explorando, recordando y aprendiendo lúdicamente.
En su efecto es un trabajo de alto valor preventivo, terapéuticoy creativo.
Entre los que han encontrado en este trabajo una fuente de inspiración, desarrollo y bienestarse encuentran:
- Personas interesadas en la salud, la educación, el aprendizaje,la música, el arte, el deporte, las terápias, el desarrollo de los bebésy otros campos relacionados con el aprendizaje y el movimiento.
- Personas con limitada movilidad, problemas funcionales,o dolores recurrentes.
- Personas interesadas en el desarrollo personaly/o profesional y en mejorar su calidad de vida.
Moshe Feldenkraisen “LO OBVIO ESCURRIDIZO”
¿Estás satisfecho con tu postura? ¿Estás satisfecho con tu respiración? ¿Estás satisfecho con tu vida? Con eso quiero decir, ¿crees que sacas el máximo rendimiento de tu legado genético? ¿Has aprendido a hacer lo que deseas hacer con tu propia persona y cómo hacerlo? ¿Padeces dolores crónicos? ¿Lamentas no ser capaz de hacer las cosas que te hubiera gustado hacer? Creo que, en realidad, lo que deseas en secreto no es vivir de tus ilusiones, sino ser capaz de vivir como quieres vivir. El obstáculo principal es la ignorancia: ignorancia científica, ignorancia personal e ignorancia cultural. Si no sabemos qué es lo que representamos, no nos resulta posible hacer lo que queremos. Yo pasé cerca de cuarenta años aprendiendo a saber cómo hacía las cosas y más tarde enseñé a los demás a aprender a aprender, a fin de que pudieran hacer justicia a su propia persona. Creo que conocerse a sí mismo es una de las cosas más importantes que un ser humano puede hacer para sí. ¿Cómo puede conocerse a sí misma una persona? Aprendiendo a actuar, no cómo uno debería, sino de acuerdo a uno mismo. Nos resulta muy difícil diferenciar entre lo que hacemos como debe hacerse y lo que queremos hacer con nosotros mismos.
Según el científico ruso Moshé Feldenkrais (1904-1984), una tercera parte de todo lo que aprendemos a lo largo de nuestra vida tiene lugar en los primeros dos años de nuestra infancia. La notable facilidad de aprendizaje de los niños en la temprana infancia está directamente relacionado con el desarrollo motriz que ocurre sobre todo en ese periodo.Los movimientos son el material de aprendizaje primordial para el niño y constituyen el fundamento para su futura capacidad de aprender en el transcurso de su vida.
Fuimos diseñados para aprender. La capacidad de aprendizaje del ser humano es su principal herramienta para la superviviencia y para adaptarse a circunstancias cambiantes. Lo que es para los animales el instinto, es el aprendizaje para nosotros. Ningún recién nacido está en condiciones de sostenerse sobre sus pies a las pocas horas, como sí lo hace la gran mayoría de los animales.Hace falta para eso todo un proceso de aprendizaje que siga paso a paso el orden natural del desarrollo psicomotor humano. A partir del primer movimiento que hacemos, es decir, cuando empezamos a vivir, se nos revelan los principios del aprendizaje humano. El niño va sumando experiencias y habilidad primordialmente a través del juego constante entre su cuerpo y la atracción de la tierra. Aprende así a desplazarse de diferentes formas, a alcanzar lo que le interesa conocer del mundo y a moverse cada vez con más refinamiento o diferenciación, es decir con menos torpeza.
Una vez que las necesidades motrices básicas (caminar, correr, saltar etc.) están aprendidas satisfactoriamente, el desarrollo motror encuentra un equilibrio y, desde un punto de vista de supervivencia, no hay necesidad de seguir perfeccionado las habilidades.
Aparece aquí un momento crucial en el desarrollo del individuo y se decide si la persona seguirá aprendiendo a usar más y más su potencial innato o si se lo reducirá a unos pocos aspectos. Algunos siguen aprendiendo en áreas especializadas, como tocar un instrumento, hacer un deporte, pintar u otras actividades, pero la mayoría de las personas traslada - y reduce - el desarrollo a habilidades sociales y profesionales mientras su vida emocional y sensorial queda detenida en algún estado infantil o adolescente, al tiempo que las correspondientes funciones motrices quedan indiferenciadas. La postura se deteriora, poco a poco se eliminan determinados movimientos del repertorio -saltar o rodar por el suelo - y con el tiempo pierden disponibilidad y hasta se vuelven imposibles. Todas las funciones se ven afectadas por la falta de otras y hasta funciones sencillas se convierten en un problema. La falta de flexibilidad y libertad en el aparato motriz se transforma en una sensación que oscurece su vida y toma el lugar del optimismo biológico que experimentan naturalmente todos los niños, por la simple alegría que da moverse con más libertad cada vez.
Moshé Feldenkrais se pasaba horas y horas observando jugar a los niños y en el transcurso de más de cuarenta años recreó todas las secuencias del desarrollo motor humano. A los que lo quieran, les dejó una fascinante posibilidad de pasar otra vez por ese proceso, cada uno respetando sus propios tiempos, con suavidad y cuidado, tomando conciencia de cómo lentamente “lo imposible se hace posible, lo posible fácil y lo fácil, elegante. ”
FELDENKRAIS INTENSIVO EN SEVILLA
Impartido por Philipp Unseld
Profesor del Método Feldenkrais acreditado por la
International Feldenkrais Federation
DIRIGIDO A:
Todas las personas interesadas en:
Salud, educación, movimiento, aprendizaje, terapia, música,
danza, actuación, deportes, crecimiento…
OBJETIVOS DEL CURSO:
- mejorar el uso de sí mismo en la acción a través de la autoconciencia
- gestionar cambios con más facilidad
- tomar conciencia de patrones globales e individuales
- descubrir movimientos ineficientes
- comprender más profundamente el proceso del aprendizaje orgánico
- desarrollar más competencia en la autoregulación en procesos
PROGRAMA DEL CURSO:
Secuencias de movimientos específicos con determinada información
para el sistema nervioso estructuradas por M. Feldenkrais para mejorar
las funciones autoreguladores y antigravitatorias del sistema nervioso.
La influencia de la fuerza de la gravedad sobre el hombre.
Los factores del aprendizaje humano/ Interferencias.
La relación entre el movimiento, el pensar y el sentir sensorial y emocional.
La autoimagen y su influencia sobre la acción.
El ritmo/tiempo propio del aprendizaje.
Pensamiento funcional sensomotor en relación a la acción.
Bases evolutivas, biológicas y físicas del aprendizaje.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Pedagógico. Dinámico. Práctico y teórico. Intercambio.
Trabajo en grupo enfocando el proceso de aprendizaje de cada uno.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN:
T: 654 017 970
LUGAR: c/Zuloaga 40 - 41610 Paradas/Sevilla
FECHAS Y HORARIOS: 21 & 22 de Noviembre 09
SÁBADO: 10.00 – 13.00 Y 14.30 – 17.00
DOMINGO: 10.00 – 14.00
PRECIO: € 120.-



14 de noviembre 2009
Taller
Una espalda “inteligente”
Impartido por Philipp Unseld
Profesor del Método Feldenkrais acreditado por la International Feldenkrais Federation
DIRIGIDO A:
Todas las personas interesadas en : Salud, educación, movimiento, aprendizaje, terapia, música, danza, actuación, deportes, crecimiento y todas las personas interesadas en el tema.
OBJETIVOS DEL TALLER:
Proveer un contexto de movimiento en el cual cada participante puede explorar nuevas maneras de usar su espalda.
PROGRAMA DEL TALLER:
Una espalda “inteligente” participa en los movimientos de cabeza, piernas y brazos de forma específica. Esto incluye una participación diferenciada de las vertebras en todos los movimientos. Las secuencias de movimientos de este taller están diseñadas para y organizar la espalda de manera más sana y armónica y restaurar su funcionalidad original.
TEMAS:
- funciones básicas de la espalda - la alineación de la columna - la interacción dinámica de las curvaturas naturales de la espalda (sifosis/lordosis) - la participación de la espalda en los movimientos de piernas, brazos y cabeza
- adaptabilidad versus fuerza
- la relación entre nuestra espalda y nuestra autoimagen
- factores adversos
- mitos y falsas recetas
- posiciones para dormir
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Pedagógico. Dinámico. Práctico y teórico. Intercambio.
Trabajo en grupo enfocando el proceso de aprendizaje de cada uno.
Día 14 de Noviembre 2009 de 10.00 – 15.00 hs Coste: 65 € (Estudiantes con carnet 45 €)
Lugar: Kundalini Yoga West II, Francesc Carbonell 21-23 08034 BARCELONA (Sarrià)
INSCRIPCIÓN: 93 203 31 37 INFORMACIÓN: 605.652.235
www.feldenkrais‐open.es

REBIHIRTHING

Rebirthing

En el rebirthing, integrar significa tomar conciencia de algo que anteriormente se ha despreciado o reprimido, y volver a considerarla limpiamente. En este caso lo que debe integrarse es la emoción negativa y las consecuencias que haya podido producir.
Por lo tanto, el rebirthing hará aparecer nuevamente el incidente que se había rechazado para volverlo a examinar en profundidad, para aceptar la emoción que se desprende de él y, posteriormente, librarse de su influjo. Integrar consiste en aceptar la visión de la realidad tal como es, ya que el rechazo será la causa del sufrimiento. El aceptar vivir plenamente las experiencias que se nos presenten es algo que ayuda a liberar el inconsciente, dejando de lado toda la energía contenida en el rechazo. Este es un principio fundamental en la teoría de Orr, que se halla presente en el concepto de ecuanimidad del budismo y de otras doctrinas y terapias.
De esta forma, el rebirthing sería una forma de extraer la carga emotiva que nos produzcan las propias emociones. La aceptación de dichas emociones produce de forma inmediata resultados positivos como, por ejemplo, una mayor eficacia personal; pues de este modo cada una de nuestras acciones se convierte en una decisión consciente y no en una mera reacción. Y de tal forma logramos también una mejor captación de la realidad, ya que no rechazamos ninguna sensación ni percepción, evitando así la pérdida de energía que conlleva todo rechazo.
De acuerdo a Leonard Orr, la mente utiliza una sola vía de acercamiento a la realidad, que es el pensamiento lineal. Por este motivo no puede percibir un objeto, ya sea real o conceptual, más que desde un único punto de vista. Esto constituye una de sus limitaciones, ya que de esta manera la mente no está en condiciones de conocer la realidad desde todos los ángulos, restringiéndose a tomar un fragmento que utiliza como símbolo representativo de toda la realidad. Podemos poner como ejemplo la visión parcial de una mano. En cuanto el ojo ve ese miembro, reconstruye inmediatamente todo un cuerpo al que aquella mano debe pertenecer. Y para efectuar ese proceso la mente ha de utilizar lo que se ha dado en llamar «una representación del mundo»; es decir, se vale de estructuras mentales construidas por experiencias anteriores.
Es decir, la mente crea su propia realidad partiendo de contenidos pasados y, de esta forma, considera que esa creación suya es la auténtica realidad. Para cada acontecimiento de la vida extraerá de sus recuerdos el elemento con el que construirá su interpretación del mismo. Naturalmente, esa interpretación podrá ser positiva o negativa, de acuerdo con la actitud que manifestemos, ya sea también ésta positiva o negativa.
El rebirthing es un sistema a través del cual se toma conciencia de las emociones negativas que hemos rechazado y que constituyen la base de nuestro negativismo. Unas emociones que, tras ser experimentadas, deben dejar paso a aquellas otras que se han mostrado más positivas y que representan la base de la felicidad y del bienestar del sujeto.
Por otro parte, toda situación no reconocida plenamente genera dolor. Ante tal situación, y para no sentir ese sufrimiento, el recurso de la mente es cortar el proceso de determinadas sensaciones, interrumpiendo la comunicación con el cuerpo. Para ello limita la circulación de la energía, cosa que hace restringiendo el aire inspirado, el cual constituye el aporte energético más importante. Se produce entonces un bloqueo de la respiración.
Toda vez que la mente se ve obligada a marginar o despreciar una vivencia, el cuerpo inhibirá el sistema respiratorio. Pero este mecanismo originará una serie de trastornos físicos, como la constricción de la laringe, inflamación de los bronquios, asma, tensiones musculares, etc. Es en este momento en el que Orr afirma que su método restablece un tipo de respiración libre que elimina estas estrategias represivas de la respiración y permite que puedan resurgir en la mente consciente las emociones rechazadas.
La práctica de la respiración consciente se fundamenta en un ejercicio llamado «veinte respiraciones conectadas». Consiste en una práctica muy sencilla en la que no es necesario emplear más de medio minuto, pero que según los promotores del rebirthing, es más que suficiente para aportar al cuerpo y a la mente una apreciable dosis de energía vital.
El ejercicio se realiza de la siguiente manera: se efectúan cuatro series de inspiraciones y espiraciones, respirando siempre por la nariz. Cada una de estas series está compuesta a su vez por cinco inspiraciones de las cuales las cuatro primeras son cortas y la última larga y profunda. Esas veinte respiraciones deben sucederse, de modo que formen una sola serie de respiraciones conectadas. La finalidad de las respiraciones cortas es la de acentuar la conexión y fusión de la inspiración y la espiración en círculos ininterrumpidos. Las respiraciones largas, por su parte, tienen por objetivo llenar todo el espacio que pueda producirse en la inspiración, para vaciarlo por completo en la espiración.
Leonard Orr está convencido de las ventajas que aporta su método, además afirma que el rebirthing es una solución para muchos problemas físicos y una auténtica filosofía de vida. De todas maneras también establece algunas advertencias para que los practicantes del método no caigan en una especie de euforia respiratoria. Invita a que esta respiración consciente no se haga de forma excesiva y sugiere que aunque los ejercicios se realicen de forma suave y lenta, en algunos casos pueden producirse síntomas de hiperventilación.
Generalmente estos síntomas se producen en las primeras sesiones y carecen de importancia. No son más que una defensa del organismo, habituado a mecanismos respiratorios más torpes y automáticos.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Moshe Feldenkrais y la Respiraciòn.

"Yo no trato a personas, no las curo y tampoco les enseño. Yo les cuento historias porque estoy convencido que la cosa más importante para un ser humano es el aprendizaje. Aprender debería ser una experiencia placentera, maravillosa".

"Un sistema nervioso es bueno cuando una persona no sabe que lo tiene. Pero cuando aparecen falencias en el sistema nervioso, la persona empieza a interesarse en lo que es el sistema nervioso".

FELDENKRAIS Y RESPIRACIÒN
Junto con el latido del corazón, la respiración es la acción muscular más continuada de la vida y es la que nos sustenta desde que nacemos hasta que morimos. La conexión entre el espíritu y la respiración es muestra de la estrecha relación que existe entre el acto de respirar y la esencia de la vida. Por lo tanto, no es de sorprender que la respiración haya atrapado la imaginación de las personas por encima de cualquier otra función somática.
Parte de la fascinación de respirar reside en su naturaleza dual, pues se trata de algo que nosotros hacemos y de algo que nos ocurre. Respirar es tanto un acto voluntario, consciente y muscular como una actividad involuntaria, inconsciente y psicológica. Despiertos o dormidos, la continuidad de nuestra respiración la determinan los centros inferiores del cerebro. Por otra parte, los centros superiores regulan el control consciente de la respiración en el acto de hablar, de cantar o de hacer ejercicios respiratorios.
Respirar es también la piedra angular para entender nuestras emociones y las emociones de los demás. Cada emoción (tristeza, rabia, deseo, alegría) se expresa mediante una calidad de respiración distinta. Aunque no se manifiesten cambios aparentes en las expresiones del rostro de una persona, es posible percibir cambios en las emociones observando cómo ésta respira.
Además, el acto de respirar está inexorablemente ligado a nuestro sistema musculoesqueletal y a nuestra postura. Cuando nuestros ancestros animales emergieron del agua para vivir en la tierra desarrollaron, por una parte, medios para absorber oxígeno del aire y, por otra, medios para desarrollar las funciones locomotrices sobre la tierra. Mientras que
La respiración branquial de los peces es relativamente independiente de su sistemaesqueletal, la respiración pulmonar de los animales terrestres implica activamente a la misma estructura esqueletal que a su vez abarca todo el resto de movimientos.
Como resultado de esta interdependencia, las tensiones crónicas y los problemas posturales afectan a nuestra capacidad de respirar libremente, y una respiración limitada afecta negativamente a la postura y al movimiento. A la inversa, también es cierto que aumentar la calidad de la respiración causa un impacto enormemente positivo en nuestra postura, movimiento y salud global.
Todos estos aspectos de la respiración han servido de potencial para desarrollar una amplia serie de técnicas dedicadas a la práctica y a la mejora de la respiración de las personas. Practicar la respiración forma una parte esencial del trabajo de voz propio de los actores y los cantantes. Desde que Wilhem Reich utilizó por primera vez la respiración como instrumento terapéutico, se fueron sucediendo distintos usos psicoterapéuticos de la respiración, incluido el «Rebirthing», «Symbol Linking Therapy» y «Radix». El Yoga y el Zen destacaron hace ya tiempo la importancia de la respiración como parte integrante de sus ejercicios espirituales. Gran parte de los ejercicios para la salud y las distintas formas de «trabajo corporal» consideran el aprendizaje de la respiración como uno de los objetivos más importantes, y cada escuela pone su énfasis en un aspecto diferente de la respiración.
La mayor parte de la gente está familiarizada con la respiración yogui o del bajo vientre, mediante la cual el bajo vientre se expande hacia el exterior y hacia el interior (en dirección a la base pélvica) en el acto de inhalación. Este tipo de respiración refleja y mejora el estado natural de la respiración durante el descanso, fase en que el movimiento del pecho es mínimo.
Una utilización efectiva de la voz, sea para hablar o para cantar, requiere una respiración diafragmática eficiente mediante unos movimientos precisos y fáciles de las costillas flotantes bajas. Durante el acto de la vocalización espiramos durante fragmentos de tiempo largos y la inhalación se produce casi instantáneamente mediante una mínima ráfaga de aire que entra en los pulmones.
Feldenkrais hizo hincapié en que no existe una única manera correcta de respirar y en que la «buena respiración» cambia fluidamente con cada cambio de movimiento, estado de ánimo y situación.
Estos son los ejercicios de respiración de Feldenkrais:
1. Enseñar a tomar conciencia de que las partes más importantes del sistema respiratorio contribuyen al acto de respirar, y éstas son las narinas, la garganta, la tráquea, los pulmones, el diafragma, los músculos intercostales, las costillas y el movimiento del aire.
2. Enseñar que la respiración está relacionada con el movimiento y la postura.
3. Romper con las malas costumbres mediante movimientos inusuales como el de expandir la caja torácica durante la exhalación.
Los ejercicios de respiración de Feldenkrais facilitan una respiración espontánea y completa, adaptable a cualquier situación e integrada en el yo completo. Sólo con este pequeño bosquejo podemos ver cómo una respiración completa y una toma de conciencia de la respiración pueden expresar y revelar las múltiples facetas de la existencia.