Además de alteraciones neurológicas, faciales, de peso y talla
Si usted creía que beber malta con huevo durante la gestación ayudaría a que su hijo naciera más sano, cierre inmediatamente la botella: puede producirle daños irreversibles y limitantes para su infancia y adultez.
Es la primera causa mundial de retardo mental prevenible. Así define la doctora Sofía Aros, pediatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el síndrome de alcohol fetal, es decir, el grupo de alteraciones que se pueden producir en un niño si su madre bebe durante el embarazo. La especialista encabeza un grupo de profesionales de la salud pertenecientes al plantel que, desde 1995, están realizando el estudio de mayor envergadura realizado en el país y que se aboca a analizar, en distintos ámbitos y a través del tiempo, los efectos del consumo de esta droga durante la fecundación.
Este proyecto, que cuenta con el apoyo del National Health Institute (NIH) de Estados Unidos, ha seguido la gestación, el nacimiento y el desarrollo de 100 hijos de madres que bebieron más de cuatro tragos diarios, exponiéndose así a un alto riesgo de provocar daños a sus niños. Por ello, ya tiene algunas conclusiones establecidas, además de potencial conocimiento por confirmar durante los próximos años, a medida que los pequeños crezcan.
"Lo primero es que se debiera recomendar, a todas las mujeres que desean embarazarse, que llevan vida sexual activa sin protección, o que ya están embarazadas, que no deben beber alcohol, nada, ni una sola copa, pues puede afectar el desarrollo de su hijo", señala taxativamente la doctora Aros, agregando que diferentes estudios corroboran que el alcohol produce problemas irreversibles en el niño en gestación. Para confirmar esta aseveración, explica que está comprobado que su consumo durante el primer trimestre del embarazo produce alteraciones del desarrollo neurológico, y si se bebe durante el segundo y tercer trimestre, se pueden ver afectados también el peso y la talla del menor. "Si pensamos que el sistema nervioso central forma su estructura en menos de doce días, dentro de las cuatro primeras semanas de gestación -que es incluso cuando la mujer no sabe que está embarazada-, el tomar alcohol puede producir severos problemas".
Los daños
Para la realización del estudio, la doctora Aros y su equipo entrevistaron a 9.600 embarazadas que se atendían en consultorios de la comuna de Maipú. De ellas, seleccionaron a 100 que bebían más de cuatro tragos al día, y a otras 100 que no lo hacían como grupo control. Para ello, se define como un trago 12 gramos de alcohol, equivalentes a 100 cc de vino (una copa), 300 a 400 cc de cerveza (un schop grande) o 30 cc de pisco; o sea, las embarazadas del grupo de bebedoras bebían más de cuatro copas de vino o cuatro schop o varios pisco sour o piscolas diariamente, o todo de una vez, habitualmente el fin de semana.
Las primeras conclusiones son alarmantes: "de las 9.600 que entrevistamos, el 57% consumió algo de alcohol durante el embarazo; 25 % bebía en cantidad de potencial riesgo y un 3,7% por ciento en cantidades ciertas de riesgo para el niño. En Chile nacen 250.000 niños al año, o sea 9.250 niños están bajo el efecto de que la madre bebió en cantidades de riesgo", explica la doctora Aros.
¿Cuáles son esos riesgos? El daño neurológico se presenta a través de alteraciones del lenguaje, trastornos de coordinación, motricidad fina y dificultad para comprender el razonamiento abstracto y lógico -les cuestan más las matemáticas o seguir una línea de pensamiento-, por lo que, de adultos, tendrán trabajos de poca complejidad por su pensamiento limitado, serán más agresivos y aumenta su probabilidad de delincuencia, mala inserción social y adicciones.
Otro problema es el daño físico: "el síndrome de alcohol fetal se manifiesta en una cara que si bien es típica, no todos los médicos la reconocen porque sus rasgos tienen que observarse dirigidamente: tienen los ojos más pequeños, con sus hendiduras palpebrales más chicas; la zona de piel que está entre la nariz y el labio superior es lisa -sin la hendidura característica- y más larga de lo habitual; el labio es muy fino, casi inexistente, y la cabeza es de menor tamaño que lo normal".
Además, aumentan notablemente las posibilidades de que el feto nazca con talla y peso menor que el promedio para la edad gestacional, con todas las complicaciones que esto conlleva, como es el problema de madurez y desarrollo de todos los órganos.
Incluso, la doctora Aros cuenta que lograron describir un síntoma que no tiene precedentes en la literatura al respecto: "encontramos que se produce alteración en la conducción nerviosa, es decir el sistema nervioso capta con menos rapidez los estímulos, de la misma manera que sucede en los adultos alcohólicos". Para ello, realizaron un examen que estimulaba la sensibilidad en las extremidades, de manera de medir la velocidad en que transmiten la información los nervios periféricos y compararlos con estándares ya establecidos, "y pudimos apreciar que tanto en el recién nacido como en los chicos que ya tienen un año este índice es más lento, lo que se traduce en un daño que afecta la motilidad; por ejemplo, son niños que se demoran más en aprender a caminar".
Ignorancia supina y generalizada
Uno de las conclusiones que más preocupa al equipo de especialistas que ha realizado este estudio es que "vimos que el síndrome de alcohol fetal en nuestra sociedad es transversal a las clases sociales y el nivel educacional de las mujeres. Nos ha tocado ver desde madres con muy poca formación hasta universitarias que no creen que el beber produzca problemas al bebé; incluso muchas piensan que la malta, por ejemplo, es un alimento que las ayudará a que el niño crezca mejor o tengan más leche para amamantar". A diferencia, señala, de lo que ocurre en países europeos, donde es una enfermedad que se ve en las clases más desposeídas, tanto porque tienen menos educación al respecto como porque están menos protegidos por la alimentación y, probablemente, por factores genéticos que están en estudio.
¿Han podido establecer diferencias entre los efectos que produce el síndrome de alcohol fetal y la educación o estimulación que podría dar una madre bebedora?
Es una pregunta que también nos hemos hecho, pero es difícil de diferenciar porque hay una contaminación entre ambos factores. Para hacer esa diferencia, estamos estudiando el desarrollo de niños de madres alcohólicas que han quedado al cuidado de parientes sanos o en hogares de menores, de manera que podremos compararlos con los otros. Además, hemos aplicado encuestas cuyo fin es despejar los factores de ingesta alcohólica y ambiente.
En el caso de las madres alcohólicas, ¿el padre también bebía?
En el 80 % de los casos sí y de hecho lo consideramos un factor de riesgo, porque de hecho existen estudios que apuntan a que si el padre estaba ebrio al momento de la concepción hay una mayor frecuencia de síndrome de alcohol fetal. Además, en análisis in vitro, el alcohol altera la motilidad de los espermios y podría producir daños intracelulares, a nivel de ADN.
Lo que se sabrá
La doctora Aros explica que el fin último de este estudio es propender a una política pública al respecto, mediante la cual se eduque desde el colegio a los menores respecto de prevenir el alcoholismo, y enseñar a todas las mujeres que deseen embarazarse acerca de los riesgos de consumir esta droga durante la gestación, "incluso porque si una mujer ya tiene un hijo con síndrome de alcohol fetal tiene un 70 % de probabilidades de que el segundo hijo también lo presente".
Pero este proyecto aún tiene mucho que decir: "queremos seguir a nuestros niños hasta que cumplan 18 años, de manera de ver su rendimiento escolar, los problemas que pudieran haber tenido, su inserción laboral. Y esos resultados compararlos con los índices que recolectamos al nacer y durante sus primeros años de vida, a través de evaluaciones neurológicas, sicológicas, de factores de crecimiento en sangre, genéticas y oftalmológicas. "Entre otras cosas, podremos diferenciar el daño que produce cada tipo de alcohol, o si se bebe de a pequeñas porciones diarias o grandes cantidades en forma episódica, porque esa información la tenemos de las madres que nos dijeron qué bebían; veremos si existen marcadores genéticos que predigan la presencia de síndrome de alcohol fetal y sus consecuencias; incluso, si existen genes protectores que eviten la presencia de esta patología en hijos de madres bebedoras".
Síndrome de alcohol fetal en cifras
40 a 45% de los hijos de madres bebedoras presentó daño neurológico
8 % presentó todos los rasgos faciales característicos del síndrome de alcohol fetal
40 % presentó alguno de los rasgos faciales
13 % fueron pequeños para la edad gestacional al momento de nacer (la frecuencia esperada en Chile es del 7 %).
3 a 4 % fueron desnutrido.
Equipo dirigido por la doctora Sofía Aros de la Universidad de Chile.
Desarrollo Personal, Cuidados en el Embarazo, Vida Prenatal. Terapia Humanística Transpersonal. Experiencia Somática. Whatsapp +569 84090530.
martes, 14 de agosto de 2012
miércoles, 11 de enero de 2012
CURSO DE MASAJE INFANTIL SHANTALA PARA MONITORAS
CURSO DE MASAJE INFANTIL SHANTALA PARA INSTRUCTORAS EN 4 CLASES.
Whatsapp +569 84090530
Promueve el apego seguro, la estimulación temprana y una mejor salud integral para el niño, por ende, es la mejor inversión que usted puede hacer en beneficio de los niños, los padres y de sus propios hijos. Previene el maltrato infantil, violencia intrafamiliar, embarazo adolescente, bullying.
Masaje infantil Shantala
Introducción
Es un masaje terapéutico, que revela la necesidad del contacto afectivo como parte fundamental de los primeros años, es uno de los más agradables y fáciles métodos para establecer este primer contacto.
Es una técnica sutil, tierna y agradable, que por medio de la estimulación táctil nos permite comunicar de una forma intensa con el mundo corporal y emocional del bebé.
Es el arte de comunicación a través de las miradas, las sonrisas, el contacto y los gestos. Así entonces, el tacto es un poderoso medio para el desarrollo fisiológico, psicológico y emocional del bebé, fortaleciendo los vínculos afectivos y la escucha mutua.
El bebé no sólo se nutre de comida, sino que también de amor y cariño, esto le proporciona seguridad y acogida emocional para poder crecer de forma armónica.
El masaje de bebés es un arte tan antiguo como profundo, simple pero difícil porque es simple, como todo lo que es profundo. En todo arte hay una técnica que es necesario aprender y dominar. El arte en sí mismo no aparecerá, sino después.
Las maniobras de masaje en la que se ha basado el trabajo pertenecen a una antigua técnica de masaje para bebés usada desde hace miles de años en la india denominado Shantala. Dicha técnica fue introducida por el Dr. Frederick Leboyer, obstetra francés (creó el parto sin dolor), que observó a una madre masajeando a su bebé en Calcuta y le puso el nombre de esa mujer: Shantala. Decide entonces, fotografiarla, filmarla y luego escribir un libro para enseñar en occidente.
Este masaje tiene muchos beneficios tanto para el bebé como para quién da el masaje.
Objetivos
- Enseñar a los padres o monitoras la ejecución del masaje infantil
- Brindar información con respecto al masaje, apego
- Lograr un contacto físico consciente entre madre/padre e hijos
- Acercar más a los padres a sus hijos, a través de este masaje
Beneficios
• Estimula el riego sanguíneo periférico (piel y tejidos subyacentes).
• Sistema muscular. Distensión, descenso de ansiedad en el niño.
• Estimula el crecimiento muscular y óseo.
• Sistema digestivo. Apetito. Dentición. Funcionamiento del tracto gastrointestinal (estreñimiento, flatos).
• Sistema inmunológico. Mejor actividad glandular endocrina y, como consecuencia, mayor número de anticuerpos en sangre: aumento de la capacidad de defensa ante las enfermedades.
• Estimula el desarrollo del sistema nervioso.
Temario
- La vida prenatal
- Que es el apego seguro
- La respiración
- El tacto
- Anatomía
- Principales enfermedades del recién nacido
- Que es la estimulación temprana
- Pasos del masaje Shantala
- Pasos de ejercicios suecos
- Pasos de tuina para niños
- Las cadenas fisiológicas del recién nacido
- Yoga para el bebé
- Aromaterapia para el bebé
Además, en la preparación de las participantes, se incorporaron ejercicios de Eutonìa (tono adecuado) y método Feldenkrais (pedagogía somática).
Valor: $250.000
Whatsapp +569 84090530
Promueve el apego seguro, la estimulación temprana y una mejor salud integral para el niño, por ende, es la mejor inversión que usted puede hacer en beneficio de los niños, los padres y de sus propios hijos. Previene el maltrato infantil, violencia intrafamiliar, embarazo adolescente, bullying.
Masaje infantil Shantala
Introducción
Es un masaje terapéutico, que revela la necesidad del contacto afectivo como parte fundamental de los primeros años, es uno de los más agradables y fáciles métodos para establecer este primer contacto.
Es una técnica sutil, tierna y agradable, que por medio de la estimulación táctil nos permite comunicar de una forma intensa con el mundo corporal y emocional del bebé.
Es el arte de comunicación a través de las miradas, las sonrisas, el contacto y los gestos. Así entonces, el tacto es un poderoso medio para el desarrollo fisiológico, psicológico y emocional del bebé, fortaleciendo los vínculos afectivos y la escucha mutua.
El bebé no sólo se nutre de comida, sino que también de amor y cariño, esto le proporciona seguridad y acogida emocional para poder crecer de forma armónica.
El masaje de bebés es un arte tan antiguo como profundo, simple pero difícil porque es simple, como todo lo que es profundo. En todo arte hay una técnica que es necesario aprender y dominar. El arte en sí mismo no aparecerá, sino después.
Las maniobras de masaje en la que se ha basado el trabajo pertenecen a una antigua técnica de masaje para bebés usada desde hace miles de años en la india denominado Shantala. Dicha técnica fue introducida por el Dr. Frederick Leboyer, obstetra francés (creó el parto sin dolor), que observó a una madre masajeando a su bebé en Calcuta y le puso el nombre de esa mujer: Shantala. Decide entonces, fotografiarla, filmarla y luego escribir un libro para enseñar en occidente.
Este masaje tiene muchos beneficios tanto para el bebé como para quién da el masaje.
Objetivos
- Enseñar a los padres o monitoras la ejecución del masaje infantil
- Brindar información con respecto al masaje, apego
- Lograr un contacto físico consciente entre madre/padre e hijos
- Acercar más a los padres a sus hijos, a través de este masaje
Beneficios
• Estimula el riego sanguíneo periférico (piel y tejidos subyacentes).
• Sistema muscular. Distensión, descenso de ansiedad en el niño.
• Estimula el crecimiento muscular y óseo.
• Sistema digestivo. Apetito. Dentición. Funcionamiento del tracto gastrointestinal (estreñimiento, flatos).
• Sistema inmunológico. Mejor actividad glandular endocrina y, como consecuencia, mayor número de anticuerpos en sangre: aumento de la capacidad de defensa ante las enfermedades.
• Estimula el desarrollo del sistema nervioso.
Temario
- La vida prenatal
- Que es el apego seguro
- La respiración
- El tacto
- Anatomía
- Principales enfermedades del recién nacido
- Que es la estimulación temprana
- Pasos del masaje Shantala
- Pasos de ejercicios suecos
- Pasos de tuina para niños
- Las cadenas fisiológicas del recién nacido
- Yoga para el bebé
- Aromaterapia para el bebé
Además, en la preparación de las participantes, se incorporaron ejercicios de Eutonìa (tono adecuado) y método Feldenkrais (pedagogía somática).
Valor: $250.000
Suscribirse a:
Entradas (Atom)